Que es sistema de información?
Un sistema de información es un conjunto de elementos orientados al
tratamiento y administración de datos e información,
organizados y listos para su uso posterior, generados para cubrir una necesidad
o un objetivo.
Clasificación de los sistemas informáticos:
Clasificación
Los S.I.
pueden clasificarse en base a numerosos criterios. Por supuesto las
clasificaciones no son estancas y es común encontrar sistemas híbridos que no
encajen en una única categoría.
Por su
uso pueden ser
- De uso general.
- De uso específico.
Por el
paralelismo de los procesadores, que puede ser
- SISD: Single Instruction Single Data
- SIMD: Single Instruction Multiple Data
- MIMD: Multiple Instruction Multiple Data
Por el
tipo de ordenador utilizado en el sistema
- Estaciones de trabajo (Workstations)
- Terminales ligeros (Thin clients)
- Microordenadores (por ejemplo ordenadores
personales)
- Miniordenadores (servidores pequeños)
- Macroordenadores (servidores de gran capacidad)
- Superordenadores
Por la
arquitectura
- Sistema aislado
- Arquitectura cliente-servidor
- Arquitectura de 3 capas
- Arquitectura de n capas
- Servidor de aplicaciones
- Monitor de teleproceso o servidor de transacciones
actividades basicas de los sistemas informáticos
Entrada de
Información: proceso en el cual el
sistema toma los datos que requiere para procesar la información, por medio de
estaciones de trabajo, teclado, diskettes, cintas magnéticas, código de barras,
etc. Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas
que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las
automáticas son datos o información que provienen o son tomados de otros sistemas
o módulos. Esto último se denomina interfases automáticas.
Almacenamiento de información: El
almacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes que
tiene una computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede
recordar la información guardada en la sección o proceso anterior. Esta
información suele ser almacenada en estructuras de información denominadas
archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos o discos
duros, los discos flexibles o diskettes y los discos compactos (CD-ROM).
Procesamiento de
Información: Es la capacidad del Sistema
de Información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de
operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos
introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están
almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de
datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones,
lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una
proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de
resultados o un balance general de un año base.
Salida de
Información: La salida es la capacidad
de un Sistema de Información para sacar la información procesada o bien datos
de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las impresoras,
terminales, diskettes, cintas magnéticas, la voz, los graficadores y los plotters,
entre otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de Información
puede constituir la entrada a salida.
objetivos del analisis de los sistemas de información:
Identificación
de Necesidades
Es el primer paso del análisis
del sistema, en este proceso el Analista se reúne con el cliente y/o usuario
(un representante institucional, departamental o cliente particular), e
identifican las metas globales, se analizan las perspectivas del cliente, sus
necesidades y requerimientos, sobre la planificación temporal y presupuestal,
líneas de mercadeo y otros puntos que puedan ayudar a la
identificación y desarrollo del proyecto.
Antes de su reunión con el
analista, el cliente prepara un documento conceptual del proyecto, aunque es
recomendable que este se elabore durante la comunicación Cliente – analista, ya que de hacerlo el
cliente solo de todas maneras tendría que ser modificado, durante la
identificación de las necesidades.
Estudio
de Viabilidad
Muchas veces cuando se emprende
el desarrollo de un proyecto de Sistemas los recursos y el tiempo no son realistas para su materialización sin tener
pérdidas económicas y frustración profesional. La viabilidad y el análisis de riesgos están relacionados de muchas maneras, si el riesgo del proyecto es alto, la viabilidad de producir
software de calidad se reduce, sin embargo se deben tomar en cuenta
cuatro áreas principales deinterés:
Viabilidad
económica
Una evaluación de los costos de desarrollo, comparados con los ingresos netos o beneficios obtenidos del producto o
Sistema desarrollado.
Viabilidad
Técnica
Un estudio de funciones,
rendimiento y restricciones que puedan afectar la realización de un sistema
aceptable.
Viabilidad
Legal
Es determinar cualquier
posibilidad de infracción, violación o responsabilidad legal en que se podría incurrir al desarrollar
el Sistema.
Análisis económico y técnico de los sistemas de información
El análisis económico incluye lo que llamamos, el análisis de costos – beneficios, significa una valoración de la inversión económica comparado con los beneficios que se obtendrán en la comercialización y utilidad del producto o sistema.
Muchas veces en el desarrollo de Sistemas de Computación estos son intangibles y resulta un poco
dificultoso evaluarlo, esto varia de acuerdo a la características del Sistema.
El análisis de costos – beneficios es una fase muy importante de ella depende
la posibilidad de desarrollo del Proyecto.
En el Análisis Técnico, el Analista evalúa los principios
técnicos del Sistema y al mismo tiempo recoge información adicional sobre el
rendimiento, fiabilidad, características de mantenimiento y productividad.
Los resultados obtenidos del análisis técnico son la
base para determinar sobre si continuar o abandonar el proyecto, si hay riesgos
de que no funcione, no tenga el rendimiento deseado, o si las piezas no encajan
perfectamente unas con otras.
Diseño de sistemas de información
El Diseño
de Sistemas se define el proceso
de aplicar ciertas técnicas y principios con el propósito de
definir un dispositivo, un proceso o un Sistema, con suficientes detalles como
para permitir su interpretación y realización física
El diseño de los datos
Trasforma el modelo de dominio de la
información, creado durante el análisis, en las estructuras de datos necesarios
para implementar el Software.
El
Diseño Arquitectónico
Define la relación entre cada uno de los
elementos estructurales del programa.
El
Diseño de la Interfaz
Describe como se comunica el Software consigo
mismo, con los sistemas que operan junto con el y con los operadores y usuarios
que lo emplean.
El
Diseño de procedimientos
Transforma elementos estructurales de la
arquitectura del programa. La importancia del Diseño del Software se puede
definir en una sola palabra Calidad, dentro del diseño es donde se fomenta la
calidad del Proyecto. El Diseño es la única manera de materializar con
precisión los requerimientos del cliente.
El Diseño del Software es un proceso y un
modelado a la vez. El proceso de Diseño es un conjunto de pasos repetitivos que
permiten al diseñador describir todos los aspectos del Sistema a construir. A
lo largo del diseño se evalúa la calidad del desarrollo del proyecto con un
conjunto de revisiones técnicas:
El diseño debe implementar todos los
requisitos explícitos contenidos en el modelo de análisis y debe acumular todos
los requisitos implícitos que desea el cliente.
Debe ser una guía que puedan leer y entender
los que construyan el código y los que prueban y mantienen el
Software.
El Diseño debe proporcionar una completa idea
de lo que es el Software, enfocando los dominios de datos, funcional y
comportamiento desde el punto de vista de la Implementación.
Sistemas de apoyo para la toma de decisiones
Entre los tipos de sistemas que apoyan el proceso de toma de decisiones se idéntica los siguientes:
Sistemas de Soporte para la Toma de
Decisiones (DSS: Decision
Support Systems)
Apoyar la toma de decisiones mediante la generación y evaluación
sistemática de diferentes alternativas o escenarios de decisión.
Un DSS no soluciona problemas,
ya que solo apoya al proceso de toma de decisiones. La responsabilidad de tomar
una decisión, de adoptar y de realizarla es de los administradores, no del DSS.
Puede emplearse para obtener información que revele los elementos clave de los
problemas y las relaciones entre ellos. También puede usarse para identificar,
crear y comunicar cursos de acción disponibles y alternativas de
decisión.
Sistemas de Soporte para la Toma de
Decisiones de Grupo (Group Decision Support Systems). Cubren el objetivo de lograr la participación de
un grupo de personas durante la toma de decisiones en ambientes de anonimato y
consenso, apoyando decisiones simultaneas.
Sistemas Expertos de Soporte para la
Toma de Decisiones (DEss: Expert
Decision Supprt Systems). Permiten cargar bases
de conocimiento que se integran por una serie de reglas de sentido común para
que diferentes usuarios las consulten, apoyen la toma de decisiones, la capacitación, etc.
Sistemas de Información para Ejecutivos
(EIS: Executive Information Systems). Están dirigidos a
apoyar el proceso de toma de decisiones de los altos ejecutivos de una
organización, presentado información relevante y usando recursos visuales de
fácil interpretación, con el ejecutivo de mantenerlos informados.